Hace algunos años, durante mi época de estudiante y viendo las fotos de las playas panameñas descubrí lo bello que era Panamá. Se me quedó grabado en la mente para siempre. Por supuesto, fue directo a la lista de países que quería visitar.
Panamá es un país desconocido para la mayoría de personas. Normalmente lo primero que viene a la mente es su famoso canal qué une el Océano Atlántico y el Pacífico o en su caso los ahora famosos "Panama papers", es decir los "papeles de Panamá". Sin embargo (y a no ser que estéis buscando un testaferro o un paraíso fiscal dónde ocultar vuestras riquezas) Panamá ofrece mucho más: sus playas caribeñas de aguas cristalinas, sus parques nacionales y zonas de selva virgen, así como zonas de cafetales.
Por fin hace muy poco, en el mes de febrero 2016, tuve la oportunidad de visitarlo unos días. Al tener poco tiempo (ya que el fin del viaje fue realizar un crucero por el Caribe) hubo que elegir cuál zona visitar. Este fue el itinerario que finalmente hicimos:
Día 1 – Llegada a ciudad de Panamá.
Una vez en el aeropuerto internacional de Tucumán, ya recuperadas nuestras maletas (menos mal esta vez no nos las han perdido), nos dirigimos fuera de la terminal. Hay señales para el transporte público, pero no son muy claras y como ya es de noche no tenemos ganas de buscar más. Acabamos tomando un taxi por 30$ directos a nuestro hotel.
Para llegar desde el aeropuerto hasta la ciudad de Panamá hay dos opciones: por el corredor sur, esta es la forma más rápida pero hay que pagar peaje y la otra opción es atravesando la ciudad, esta es la menos recomendable porque se pierde más tiempo. La opción a elegir dependerá claro de hacia dónde quieras llegar dentro de la ciudad.
Existe también la opción de llegar desde el aeropuerto hasta la ciudad en transporte público (Metro bus). Si quieres saber más, pincha aquí.
Nuestro alojamiento fue el Hotel San Remo, situado muy cerca de la parada de metro “Lotería”. El hotel está situado frente a la sede de la “Lotería nacional”, por ello la parada de metro se llama así. Si quieres conocer mi opinión pincha aquí.
Día 2 – Traslado a las islas de San Blas. Llegada a El Cartí para tomar una lancha hasta la isla Senidup.
A las 5 de la mañana teníamos nuestro traslado previsto para ir a las islas de San Blás. El conductor llegó con casi una hora de retraso, ya que antes de llegar a nuestro hotel había parado a recoger a otros dos turistas. La ruta en coche 4x4 tiene un trayecto de aproximadamente 2 horas, en las cuáles se hace un descanso de unos 20 minutos para desayunar por el camino. Es recomendable pactar con el chófer si puede parar en algún supermercado, así coger provisiones de agua y algo de comida para la estancia en las islas. Para entrar en la reserva forestal de la comarca Guna Yala los turistas deben de pagar 20$, y los ciudadanos panameños 5$ (a fecha de hoy año 2016). Primero se pasa el control de pasaportes y después los indios Guna Yala cobran el impuesto.
La segunda parte del trayecto se realiza en lancha desde El Cartí hasta la isla elegida, dentro del archipiélago de San Blas. En nuestro caso había contratado directamente desde España la estancia con un touroperador local (Viajes San Blas). Lo cuál incluía el traslado,el alojamiento y las comidas en la isla Senidup.
- Puerto de El Cartí, Panamá.
Para el trayecto en lancha: Es recomendable llevar un chubasquero. Para la maleta suelen tener bolsas de plástico para cubrirlas, pero si crees que "mejor prevenir que curar" no está de más llevar una bolsa de basura para meter dentro la mochila y que no se moje. Lo mejor es llevar poco equipaje para viajar más cómodos. Nosotros dejamos nuestras maletas en el hotel, dónde las recogeríamos tres días después.
Isla de Senidup
La isla de Senidup está dividida en dos alojamientos gestionados por la tribu Guna Yala, en una parte están las cabañas Senidup y en la otra las cabañas Tubasenika. Según nos comentaron quiénes se alojaban en la otra zona, en la parte dónde estábamos nosotros las zonas comunes estaban mejor conservadas.
- Isla Senidup, archipiélago de San Blas. Panamá.
Elegimos una cabaña privada con baño compartido para nuestra estancia, pero también había la posibilidad de reservar cabañas compartidas, para quiénes viajan solos es muy buena opción por su precio más económico.
En cuanto al alojamiento hay que tener en cuenta que es rústico, es decir en la cabaña encontrarás la cama y ya está. El suelo es de arena y tienen una bombilla para iluminarla durante la noche. La electricidad funciona con un generador, el cuál está conectado solamente a partir del horario de la cena.
Las comidas son muy poco variadas compuestas por pollo y arroz blanco o pescado y arroz blanco. Por ello es recomendable llevar provisiones desde la ciudad de Panamá, por si surge el hambre en cualquier otro momento del día.
A nuestra llegada a la isla, y después de dejar nuestra mochila, aprovechamos el resto del día para disfrutar de la fabulosa playa y hacer “snorkel”.
- Playa isla Senidup, aguas cristalinas.
Día 3 – Estancia en isla Senidup y visita isla Perro.
Alojarse en una cabaña frente al mar para descubrir cuando te despiertas que es lo más parecido al paraíso, sin lujos, esos sí, pero paraíso.
- Vistas desde la cabaña, alojamiento en la isla Senidup. Archipiélago de San Blás. Panamá.
Desde la isla de Senidup hasta la isla Perro hay un recorrido aproximado de 30 minutos, todo depende del estado de la mar. Muchas personas visitan isla Perro, no solo por su belleza sino también porque ofrece la posibilidad de hacer snorkel sobre un barco hundido, dónde han crecido los corales y abundan los peces típicos del Caribe.
En nuestro caso, con pudimos disfrutar de la belleza de su fondo marino gracias al equipo de snorkel que nos llevamos para el viaje. También se puede alquilar allí.
Para finalizar la visita pasamos un rato en una zona del mar la cuál llaman "piscina de estrellas de mar". Cómo su nombre bien indica, se pueden ver estrellas de mar debido a la poca profundidad del fondo marino.
Día 4 – Traslado desde las islas de San Blas a Panamá. Visita del canal desde la esclusa de Miraflores.
Después de desayunar dejamos la isla y nos dirigimos en lancha hacia “El Cartí”. Allí nos esperará el conductor para hacer el trayecto en 4x4 desde el puerto hasta la ciudad de Panamá.
El día de salida se parte desde la isla a las 8 de la mañana aproximadamente, después de desayunar.
Una vez llegamos al hotel en Panamá, decidimos quedarnos una noche más allí. De esa forma aprovechamos para visitar el canal de Panamá desde la esclusa de Miraflores, la cuál está junto a la ciudad.
A mediodía nos dirigimos a la estación de Albrook dónde tomamos un autobús para ir a la esclusa. Pasan cada hora, y a veces no es muy puntual por lo que hay que esperar. Una vez en el autobús en menos de quince minutos estábamos en la puerta de entrada del centro de observación de la esclusa.
Únete a Surcar el Mundo
Introduce tu correo electrónico para suscribirte y convertirte en surcador o surcadora del mundo. ¡No te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!
Responsable » Estefanía Mota (servidora)
Finalidad » enviarte mis nuevos contenidos y lo que vea que puede interesarte (no spam a fuego)
Legitimación » tu consentimiento (que estás de acuerdo, vaya)
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing de surcarelmundo) fuera de la UE en EEUU. Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Ver política de privacidad de Mailcimp. (https://mailchimp.com/legal/privacy/)
Derechos » por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
Desde la ciudad hasta el centro de visitantes en autobús cuesta 0'25 balboas. En taxi piden 12 dólares (regateando se puede ir por 6, depende de las habilidades negociadoras de cada uno y de las ganas del taxista).
Dentro del centro de visitantes hay una sala 3d. Ahí es dónde proyectan un vídeo sobre la historia del canal. También cuenta con un museo, un restaurante y miradores para ver pasar los barcos.
Una experiencia recomendable es ver cómo se vacía la esclusa y se vuelve a llenar para el paso de los barcos. Los grandes barcos parece incluso que van a tocar los bordes.
Tras esta experiencia, nos dirigimos al centro para tomar algo. Paseamos por la zona de la calle Uruguay, y después volvemos al hotel.
Día 5 - De Panamá city a Colón. Embarque en Crucero Pullmantur.
El trayecto desde la ciudad de Panamá hasta la ciudad de Colón (provincia de Colón) se puede hacer en autobús. El trayecto dura aproximadamente una hora y media y tiene un coste de 3,40 Balboas o dólares. La ciudad de Colón tiene fama de ser muy peligrosa. Cuando se llega por primera vez, uno tiene la imagen de una ciudad realmente descuidada. En ella gran parte de sus edificios están dejados, sin pintar ni arreglar durante años y con manchas de humedad. Algunas calles vistas desde fuera no invitan precisamente a pasear.
Lo interesante de la ciudad sería su zona libre de impuestos. En ella hay muchas tiendas al por mayor, pero también se encuentran comercios minoristas dónde poder realizar las compras.
Para alojarse es más recomendable la ciudad de Portobello, situada a una hora de Colón.
Aquí está el puerto de cruceros dónde parten varios barcos a la semana. Los turistas pueden desplazarse caminando desde el puerto hasta la zona libre de impuestos. No hace falta tomar ningún transporte. Bueno quizás a la vuelta ¡cuando se va cargado con las compras!
En nuestro caso, llegamos para embarcar en el crucero del Caribe sur de la compañía de Pullmantur. Del cuál os hablaré próximamente.
Día 6- Desembarque del barco de crucero y traslado a la ciudad de Panamá. Visita del Casco antiguo.
El trayecto de regreso desde la ciudad de Colón hasta la ciudad de Panamá lo hicimos igualmente en autobús. En una hora y media estábamos de vuelta en la capital. Aprovechamos la tarde para visitar el casco antiguo.
En la mayoría de guías turísticas se indica que es un lugar peligroso, en el que los turistas deben de tener mucho cuidado. Nosotros lo visitamos durante la tarde, y nos pareció bastante tranquilo. Aunque siempre hay que tener en cuenta estos comentarios, y prestar más atención, sobre todo porque a quiénes visitamos la ciudad se nos reconoce a la legua.
Casco Antiguo de la ciudad de Panamá
Antes de llegar aprovechamos para comer algo en el "Mercado de marisco" . Está situado cerca de la entrada al casco antiguo. En el mercado hay diferentes puestos de comida. Aquí ofrecen todo tipo de pescados frescos y como buen turista hay que ir a visitarlo. Obviamente a los extranjeros se les intenta incrementar los precios con respecto a los precios que pagan los locales. Es buena idea mirar bien antes de elegir.
Con el estómago lleno, nos dirigimos a pie a visitar el Casco Viejo. En realidad existe una zona más antigua que es la de Panamá la vieja dónde se fundó la ciudad. Al ser saqueada e incendiada por los piratas ingleses al mando de Henry Morgan, se tuvo que desplazar la ciudad a la península dónde se ubica el Casco viejo. Se sitúa a 8 km al sur de la antigua ubicación. La nueva ubicación se eligió para evitar nuevos ataques piratas.
Pasear por sus calles estrechas repletas de balcones llenos de flores, sus plazas y sus murallas. Descubrir la arquitectura colonial y visitar lugares cómo la catedral metropolitana o la iglesia de la merced cuya fachada fue trasladada piedra a piedra desde Panamá la vieja hasta su ubicación actual.
Tras visitar la ciudad aprovechamos para reponer fuerzas y probar la cerveza artesanal de "La Rana Dorada", cervecería situada frente al parque del Quinto centenario en el camino entre el palacio de las Garzas y el mercado de marisco.
Día 7- Visita de Panamá vieja y regreso a España.
El último día en Panamá lo destinamos a visitar Panamá la Vieja. Desde la cinta costera se puede tomar el autobús directo a Panamá La vieja. El trayecto de la ruta es Panamá la Vieja - Cinta costera, también hay otros que llegan hasta Albrook.
La entrada a todo el conjunto monumental tiene un coste de 12 dólares para los extranjeros. Incluye el transporte dentro del recinto. La visita se puede realizar en aproximadamente 2 horas. Fue declarado patrimonio de la Unesco en 1997. Entre las ruinas mejor conservadas destaca la catedral y su torre, qué se utiliza cómo mirador.
Aquí acaba el viaje por Panamá. Tras la visita nos dirigimos al hotel a recoger las maletas. De allí a la estación de Albrook a tomar el autobús hacia el aeropuerto. Hay que estar atento, ya que el aeropuerto no es la última parada de la ruta. La parada está a unos cientos de metros de la entrada.
Es importante llevar las chaquetas en la mano una vez en el aeropuerto. Sobretodo cuando se vuelve hacia cualquier país dónde sea pleno invierno. Además de para evitar pasar frío por el aire acondicionado del propio aeropuerto. Nosotros nos olvidamos y al hacer escala al regreso en Lisboa tuvimos que comprarlas allí, ya que las nuestras las habíamos facturado. ¡Os podéis imaginar el frío que pasamos!
Hola Estefanía. Soy Nomi. Tengo desde el 2de mayo ,hasta el 8 o 9 a todo meter,para conocer Panamá…si me mola, volveré en Septiembre. Aconséjame para ver lo q más mola. Tengo 53 pero me encanta el snorkel. Besotes. Curro demasiado y…me lo merezco. Gracias
HOla Nomi disculpa el retraso en responder, espero que hayas disfrutado del viaje a Panamá. Espero que hayas visitado las islas de San Blas porque son el paraíso, ideal para el snorkel. Un abrazo. Espero poder ayudarte en tus próximos viajes. Besos
hola Estefania te saluda Fredy (52) me intereso tu experiencia en organizar viajes y asesorar a quienes como yo estamos perdidos para hacer uno, tengo interes en conocer Panama, es la primera vez que deseo salir fuera de mi pais (Perú), quiero viajar con mi esposa Aurora,, ente el 13 y 20 de setiembre, ojala puedas darme algunos tips para poder disfrutar de esa semana, me interesa las playas y sobre todo subir el crucero.. porfavor contacto :
email : fredy_ls01@hotmail.com
Facebook : fredy lachos santos
Hola Fredy, gracias por el mensaje. Hay muchas opciones para conocer Panamá, está fue la que disfruté durante una semana https://www.surcarelmundo.com/panama-caribe/. Los cruceros suelen salir desde Colón y tienen una duración de una semana, con lo qué solo se visitaría en parte el país, junto con otras islas Caribeñas. Algunos de los imprescindibles de Panamá serían estos https://www.surcarelmundo.com/razones-visitar-panama/. Las playas del Caribe son espectaculares, tanto en la zona de Bocas del Toro como en las islas de San Blas ( https://bit.ly/3PBKUgX), el paraíso. Además, también se puede cruzar el canal de Panamá en 6 horas, en crucero https://bit.ly/3cc27Qr.
Espero que sea de ayuda, un saludo!